Seguidores

domingo, 9 de septiembre de 2012



ADHD: DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD. 
ASPECTOS GENERALES.

Silvia Elsa Casado - Lic. En Psicopedagogía Y Psicología

RESUMEN
¿Qué sabemos sobre ADHD? Si cada vez que vemos un niño inquieto, impulsivo, que no completa sus tareas por falta de atención lo pensamos como un portador de ADHD, corremos el riesgo de estigmatizar la mirada. Para no caer en reduccionismos peligrosos, debemos entonces pensar en un diagnóstico realizado a partir de la situación vista como un todo.
Existen pautas específicas de detección, conductas observables, subtipos bien definidos, La reacción del adulto debe posibilitar que quien padece ADHD pueda pensarse y entenderse desde sus posibilidades, nunca desde sus falencias.

Cada vez con mayor frecuencia venimos escuchando, con el grave riesgo que ello implica, un fácil diagnóstico, un diagnóstico dicho con demasiado apresuramiento: “su hijo es hiperactivo, seguro tiene ADHD...consulte al neurólogo.” La cultura de la inmediatez le cambia las palabras a la kinesia.

Me pregunto si cuando se hace referencia a este trastorno siempre sabemos lo que queremos decir. La hiperactividad alude a un despliegue de la motricidad que sobrepasa el rango de lo esperable, exceso de movimiento.

El niño que padece ADHD es disruptivo aunque no necesariamente agresivo.

No todo niño con trastornos de conducta, distracción, falta de límites, y que por lo tanto deambulan por el aula sin completar sus actividades porta el ADHD.

El ADHD no solo implica una desventaja a la hora de aprender sino que entraña además un riesgo para el desarrollo. Interfiere con la expresión de la inteligencia, pero de ninguna manera podemos decir que ésta no existe.

La entidad gnoseológica que comprende el AHDH engloba tres síntomas nucleares:
Déficit de atención (se distrae fácilmente con imágenes o sonidos irrelevantes; hay falta de atención a detalles, incapacidad para seguir instrucciones con cuidado, pierde u olvida distintos elementos).
Impulsividad o dificultad en el autocontrol de los impulsos (suelen responder antes de que se termine la pregunta, hay imposibilidad de  aguardar su turno, se inmiscuyen en conversaciones o juegos ajenos en forma permanente).
Hiperactividad (cursan con agitación nerviosa, hiperkinesia en situaciones donde uno debe comportarse tranquilamente, hamacarse en la silla, movimiento continuo de manos y pies, habla en exceso).

Cuando se piensa en sofocar esta patología solamente a través de la medicación y sin atender a una escucha diferenciada, caemos en el peligro de atenuar el síntoma solamente, ya que la causa original que produce este cuadro seguramente seguirá avanzando hasta realizar su máxima eclosión en la adolescencia. En ese momento es factible que se desarrollen conductas delictivas, conductas antisociales siendo más difícil revertir el cuadro.
Se hace necesario entonces pensar en un tratamiento que no sólo apunte a lograr la concentración, el mejoramiento de la atención, sino también a elevar la autoestima. Se deberá buscar que el sujeto aprenda a operar nuevas formas de funcionamiento.
Es importante pensar que la autoestima se lesiona porque el niño o el joven siente más cercano el fracaso que el éxito, y la crítica de maestros y familiares que no reconocen el problema como enfermedad dejará huellas imborrables en su aparato psíquico.

OBSERVABLES desde el DSMIV
I. Afecta el funcionamiento normal del hogar,  de  la  escuela,  el  comportamiento en  las  salidas. Nunca  es  posible  que  se dé en un solo ambiente (al menos siempre en dos).
II. Se observan períodos cortos e inapropiados de la atención.
III. Se observa hiperactividad  – impulsividad. 
IV. Suele aparecer antes de los 7 años 
V. Debe durar más de 6 meses. 
VI. No remite a una única causa: ambientales (ruptura de equilibrio del sistema familiar, escolar, desarrollo de ansiedad), clínicas (exposiciones prenatales a tóxicos – prematurez). 
VII. Por cada 10 varones que la padecen, la sufre una mujer

EXISTEN 3 SUBTIPOS:
Predominio inatento con predominio de déficit de atención y poco o nada de hiperactividad o impulsividad.
Predominio hiperactivo-impulsivo con predominio de hiperactividad (impulsivo)-son sumamente inquietos y no tan distraídos.
Combinado. Tan distraídos como hiperactivos o impulsivos.

CARACTERÍSTICAS EN CUANTO A LA INATENCIÓN:
Dificultad en la organización de su trabajo.
Sensación de que no escucha las instrucciones.
No tiene paciencia para esperar su turno
Se distrae fácilmente
Habla demasiado en clase
No puede terminar lo que se le pide
No tolera el mismo tiempo de actividad que los demás aunque solo sea un juego
Comete errores por ser descuidado o por ser impulsivo

El diagnóstico debe realizarse a partir de una visión biológica, psicológica, conductual y ambiental de la situación.  SE IMPONE CONSIDERAR:
o La hiperactividad debe ser estudiada desde su historia prenatal, en el principio del desarrollo, y no sólo en cuanto a los aspectos motores.
o La  hiperactividad  no  debe  ser  transitoria ni breve ni aislada.
o La excesiva demanda hacia los adultos.
o La explosividad, la irritabilidad, la inestabilidad emocional
o El no atendimiento a los requerimientos de los adultos
o Extraordinaria sensibilidad a los estímulos   desde   los   primeros   instantes de vida. (Bebes que se asustan  con  el ruido, con la luz, con cambios ambientales, que duermen  poco, lloran mucho,  y se muestran muy  activos  ya desde la cuna).
o La testarudez y la obstinación.
o La   tendencia  a culpar a  otros de   sus propios actos
o La baja autoestima a pesar de la apariencia de dureza y seguridad que demuestran
o La escasa tolerancia a la frustración, con respuestas agresivas

Es importante destacar que la reacción parental ayuda o empeora la relación con el niño que la padece.
Es importante realizar siempre un diagnóstico diferencial a través de un electroencefalograma (EEG) que descarte otras patologías.

Debe checarse:
La coordinación visomotora.
La dificultad de copiar figuras propias para su edad
La dificultad en la ejecución de movimientos alternos rápidos
La asimetría en los reflejos
La confusa discriminación derecha izquierda

El ADHD implica dos riesgos:
1. La  existencia de diferentes niveles de gravedad
2. La implicancia de un efecto de bola de nieve ya que cuando los niños no son tratados adecuadamente se acentúa la sintomatología inicial, la inadaptación escolar, los problemas de conducta y el autoconcepto erróneo de sí mismo llegando hasta distintos grados de depresión. 

Cuando el problema se detecta en los primeros años de vida y el niño recibe la atención adecuada se evita la frecuencia accidentología a la que se ven sometidos por lo disruptivo de su accionar. 
Si bien el ADHD no es una dificultad de aprendizaje específica, este trastorno interfiere con el mismo. 
Es importante tratar la ansiedad y la depresión que esto causa en el niño, aunque es de destacar que no todos presentan un trastorno adicional. 
Muchas veces cuando el niño es tratado con psicofármacos y mejora en forma inmediata se piensa que la causa está solucionada. 
Cuando el niño llega a la adolescencia y nunca fue diagnosticado, se deben analizar muy bien los frecuentes fracasos y cambios de trabajo, considerando especialmente:
Cuando se implican grandes responsabilidades o demasiadas situaciones de cambio. 
Cuando se requiere rapidez de procesamiento y trabajo muy detallista 
Cuando se lo promociona a un cargo que requiere tomar previsiones múltiples. 
Suele observarse la falta de una relación estable. 
Restringida capacidad de escucha. 
Hipersensibilidad a la crítica. 
Falta de tacto en la relación con el otro, con excesiva franqueza. 
Tendencia al monólogo 
Excesiva interrupción 
Búsqueda de estimulación y tendencia a las adicciones. (Drogas y alcohol) 
Baja tolerancia a la frustración. 
Pobre autodisciplina. 
Tendencia a culpar a otros de sus propios actos. 
Exceso de proyectos simultáneos. 
Rápido cambio de intereses. 
Carencia de organización y manejo inadecuado del tiempo. 
Se muestran insensibles, no presentando sentimientos de culpa o remordimiento. 

Muchas veces, la necesidad de llamar la atención puede reflejarse en la desobediencia, aunque ello ocasione un castigo o una penitencia. La falta de control, debe ser analizada muy bien a la hora de catalogarla como simple desobediencia para evitar el reforzamiento de las conductas. A estos niños, que son inestables y con visibles faltas de control, este error de interpretación en sus conductas, les juega en amplia contra. La frustración, el enojo y la culpa llevarán mucho más tiempo en desanudarse que en instalarse.

Es por ello que el problema no es sólo del niño. Padres, docentes, profesores de gimnasia y demás actividades extracurriculares deben estar advertidos de esta patología para poder desplegar esquemas de acción que no agraven el cuadro.
Coeficientes intelectuales límites
Pautas educativas inadecuadas

Somos los terapeutas de la salud los encargados de dilucidar estos temas para posibilitar que quien padece ADHD pueda.
Es necesario aclarar además que el riesgo máximo suele presentarse cuanto confluyen en el trastorno agravantes como:
1. Reconocer lo que le sucede y hacerle frente aumentando sus recursos.
2. Ayudar a la familia a encontrar adecuadas maneras de manejar estos comportamientos es crucial para mejorar la calidad de vida del niño y la de su entorno.
3. Es fundamental recordar que el niño no elige actuar de esta manera.

BIBLIOGRAFÍA
1. ORJALES VILLAR, I (1998).Déficit de atención con hiperactividad. -ed.CEPE-Madrid 
2. Programas de PC :TOVA-(Test of variables of attention computer program) y CPT 
3. DSMIV-Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales -Masson-1995 
4. CIE 10-Trastornos mentales y del comportamiento-Criterios diagnósticos de investigación-Meditor- 1993 
5. Semiología y psicopatología de los procesos de la esfera intelectual-Ed.Salerno-Bs.As. 1991

_______________________________________________________________________________

RESUELVE EL SIGUIENTE CASO CLÍNICO:

Ingresa al Centro de Rehabilitación Física donde ud. Trabaja Escolar de 7 años con Dx de: Secuelas de Fractura de Fémur Derecho tercio distal con colocación de material de Osteosintesis, Otros Dx:  Déficit de Atención con Hiperactividad. Estructure el plan de Tratamiento para 10 sesiones mencionando cuales son los objetivos prioritarios. Describa que tipo de estrategias didácticas utilizaría para cumplir a cabalidad los objetivos de tratamiento.





10 comentarios:

  1. Lizbeth Vásquez Celaya.
    Objetivos: disminuir el dolor, ampliar arcos de movimiento, evitar adherencias en la fascia, prevenir contracturas y/o fibrosis y restablecer patrón de marcha.
    1a sesión.-ejercicios activos de cadera y tobillo, con movilizaciones pasivas de rodilla, ejercicios de Burguer Allen y ejercicios de colchón para enseñar a rodarse por la cama. Al dar la orden se debe mantener contacto visual y proximidad física, asegurando su atención y las órdenes serán una por una claras y cortas. Una vez realizadas serán elogiadas o se podrá atribuir un premio encaso de completarlas adecuadamente.
    2a sesión.- movilizaciones en hidroterapia y uso de chorros para aumentar el riego sanguíneo. La explicación debe ser motivadora, estructurada y organizada, asegurándonos que el niño la entiende.
    3a sesión.-si ya se retiraron los puntos manejar la cicatriz con masaje superficial y profundo, trabajar sensibilidad y descargas leves en el miembro afectado. Se deben reducir al máximo los distractores como elementos decorativos o ventanas.
    4a sesión.-trabajar propiocepcion, apoyos en punta y talos con leves descargas aunque aun no halla marcha.
    5a sesión.-trabajar aumento de arcos de movimiento de cadera, descargas de peso mayores, masaje profundo en cicatriz.
    6a sesión.-aplicación de CHC para después realizar estiramientos de cuádriceps, ejercicios de resistencia, descargas de peso mayores y movilizaciones activas de tobillo.
    7a sesión.-trabajar sensibilidad en la cicatriz, estiramientos de tríceps sural y tibiales, contracciones isométricas de glúteos y cuádriceps (podría hacerse con una pelota de color neutro). se puede manejar un tiempo fuera cuando el niño no responda a las actividades del tratamiento colocándolo en un lugar sin estímulos por un tiempo determinado.
    8a sesión.-estiramientos de los músculos del muslo. Se puede aplicar crioterapia en las ocasiones en que el paciente se inflame por 15 min. Trabajar la eliminación de fibrosis.
    9a sesión.-estiramientos del miembro inferior, ejercicios isocineticos, descargas y balanceos, eliminar adherencias o contracturas que puedan surgir por la cicatriz.
    10 sesión.-ejercicios isocineticos como bicicleta fija y reducación de marcha, eliminar contracturas y adherencias.
    Es importante establecer normas y limites manteniendo un ambiente estructurado para que el mantenga su auto control, sin importar el tipo de ADHD que presente hay que supervisarlo a menudo y buscar el aumento en su autoestima. Debemos mostrarnos tolerantes, flexibles y pacientes.

    ResponderEliminar
  2. Daniel efren García Landa

    OBJETIVOS: evitar un nuevo foco d fractura, evitar el dolor, recupera arcos d movimiento de la articulación proximal a la lesión, evitar secuelas musculares producto de la fractura (contractura, fibrosis, hipotonia, restablecer el contacto axial del hueso y restablecer el patrón de marcha

    TRATAMIENTO:
    sesión 1: enseñarle al niño con juegos divertidos para el el cambio de posición que debe de hacer en su cama, en la silla y en el baño, con una pelota y el niño en sedente hacer que la pise para ejercitar los músculos de la zona del muslo sin necesidad de hacer un movimiento muy forzado
    sesión 2: si el niño muestra una conducta adecuada en la primera sesión se le puede recomenzar con una sesión de hidroterapia, divertida para el a la ves que es beneficiosa al poder hacer movilizaciones dentro del agua, haciendo que fortalezca los músculos de esa zona sin necesidad de someterlo a esfuerzos bruscos y continuos
    sesión 3: al niño se le tendrá que mantener entretenido con música y televisión para que se entretenga mientras se realizan ejercicios de de pequeñas descargas en talón y punta del pie
    sesión 4: comenzar con la resensibilizacion del las estructuras mas lejanas a la lesión (el pie)usando texturas mientras se platica con el niño y se le tiene la mente ocupada
    sesión 5: mientras se tiene un juego simple con el niño observar como están los arcos de movimiento de las extremidades inferiores
    sesión 6: si existe alguna alteración en los arcos de movimiento del niño, comenzar a trabajar en ellos con juegos donde pueda estar sentado pero que pueda ejercitar esos movimientos hasta donde logre realizarlos
    sesión 7: se realiza un estiramiento de cuadriceps una ves que se asegura que la fractura esta totalmente consolidada, en este momento al niño se le puede aplicar juegos mas intensos para que lo estire de una manera divertida para el
    sesión 8: continuamos con el estiramiento de cuadriceps a través de juegos intensos pero ahora incluimos el masaje de cicatriz para comenzar a desvanecerla, siempre platicando con el niño para mantener su atención en nosotros y no en la acciones que estamos haciendo sobre el
    sesión 9: reeducacion de la marcha, en la reeducacion de la marcha se deben de exagerar los movimientos normales de ella, por lo tanto podemos tomar esto como ventaja para que el lo vea como un juego
    sesión 10: terminar de enseñarle el niño las fases de la marcha con el mismo procedimiento que en la sesion 9

    ResponderEliminar
  3. MIGUEL ANGEL MERCADO OLMEDO
    OBJETIVOS PRINCIPALES
    1.- DISMINUIR EL DOLOR.
    2.- EVITAR ATROFIA MUSCULAR EN LOS DOS MIEMBROS, PONIENDO ESPECIAL ATENCIÓN EN EL MIEMBRO AFECTADO.
    3.- OPTIMIZAR LOS ARCOS DE MOVIMIENTO EN EL MIEMBRO AFECTADO Y CONSERVAR ARCOS DE MOVIMIENTO EN EL MIEMBRO SANO.
    4.- EVITAR LA FIBROSIS EN LA EXTREMIDAD AFECTADA.
    INDICACIONES DEL ESPACIO DONDE SE APLICARA LA TERAPIA:
    - SE DEBERÁN EVITAR COLORES LLAMATIVOS EN EL ÁREA DONDE SE APLICARA LA TERAPIA
    - SE TENDRÁ QUE EVITAR ESTÍMULOS AUDITIVOS EXTERNOS QUE AUMENTEN LA DISTRACCIÓN, COMO MÚSICA, GRITOS, ETC.
    PLAN TERAPEUTICO
    (1)PRIMERA SESIÓN
    1.- CRIOTERAPIA: APLICAR COMPRESA FRÍA DURANTE 10 MINUTOS EN LA ZONA AFECTADA
    2.- DECUBITO SUPINO:
    MOVILIZACIÓN ACTIVA ASISTIDA DE LA ARTICULACIÓN DE CADERA (EL NUMERO DE REPETICIONES DEPENDERA DE LA TOLERANCIA DEL PACIENTE, DOLOR Y ENFOQUE):
    MOVILIZACIONES PASIVAS DE ROTULA
    MOVILIZACIONES ACTIVAS DE TOBILLO, FLEXION Y EXTENSION (10 REPETICIONES POR MIVIMIENTO)
    ISIOMETRICOS DE CUADRICEPS
    MASAJE SUPERFICIAL EN LA SICATRIZ
    3.-DECUBITO PRONO
    MOVILIZACIÓN ACTIVA ASISTIDA DE LA ARTICULACIÓN DE RODILLA (EL NUMERO DE REPETICIONES DEPENDERA DE LA TOLERANCIA DEL PACIENTE, DOLOR Y ENFOQUE):
    FLEXIÓN DE RODILLA
    IMPORTANTE: SI EL PX EXPERIMENTA UN POCO DE DOLOR E INFLAMACION POR EL TRABAJO REALIZADO APLICAR NUEVAMENTE CRIOTERAPIA (10 – 12 MINUTOS)
    (2)SEGUNDA SESION
    1.- CRIOTERAPIA: APLICAR COMPRESA FRÍA DURANTE 10 MINUTOS EN LA ZONA AFECTADA
    2.- DECUBITO SUPINO:
    MOVILIZACIÓN ACTIVA ASISTIDA DE LA ARTICULACIÓN DE CADERA (EL NUMERO DE REPETICIONES DEPENDERA DE LA TOLERANCIA DEL PACIENTE, DOLOR Y ENFOQUE):
    MOVILIZACIONES PASIVAS DE ROTULA
    MOVILIZACIONES ACTIVAS DE TOBILLO, FLEXION Y EXTENSION (10 REPETICIONES POR MIVIMIENTO)
    ISIOMETRICOS DE CUADRICEPS
    MASAJE SUPERFICIAL EN LA SICATRIZ
    3.-DECUBITO PRONO
    MOVILIZACIÓN ACTIVA ASISTIDA DE LA ARTICULACIÓN DE RODILLA (EL NUMERO DE REPETICIONES DEPENDERA DE LA TOLERANCIA DEL PACIENTE, DOLOR Y ENFOQUE):
    FLEXIÓN DE RODILLA
    IMPORTANTE: SI EL PX EXPERIMENTA UN POCO DE DOLOR E INFLAMACION POR EL TRABAJO REALIZADO APLICAR NUEVAMENTE CRIOTERAPIA (10 – 12 MINUTOS)
    (3) TERCERA SESION: TRABAJO EN TANQUE TERAPEUTICO
    1.- APOYO MONOPODAL, MIEMBRO SANO. (EL NUMERO DE SERIES REPETICIONES DE CADA EJERCICIO DEPENDERA DE LA TOLERANCIA DEL PACIENTE, ENFOQUE, CONCENTRACION, DISPERSION. PONER ATENCION EN TRATAR DE HACER EL MENOR CONTACTO POSIBLE DEL MIEMBRO AFECTADO SOBRE EL SUELO. IMPORTANTE QUE EL TF SE ASEGURE DE QUE EL PX TRATE DE ENFOCARSE EN LOS EJERCICIOS QUE VA A REALIZAR Y MOTIVARLO):
    MOVILIZACION ACTIVA DE LA ARTICULACION DECADERA, MIEMBRO AFECTADO
    FLEXION DE CADERA CON RODILLA EN SEMIFLEXION
    EXTENSION DE CADERA CON EL TRONCO RECTO
    MOVILIZACION ACTIVA DE LA ARTICULACION DE RODILLA, MIMBRO AFECTADO
    FLEXION DE RODILLA CON LA ARTICULACION DE CADERA EN FLEXION DE 90° 1.2.2.- FLEXION DE RODILLA CON LA ARTICULACION DE CADERA EN POSICION NEUTRA (2- 3 SERIES. 10 – 15 REPETICIONES)
    ISOMETRICOS DE CUADRICEPS
    FLEXION DE CADERA CON EL MIEMBRO EXTENDIDO (SIN FLEXIONAR LA RODILLA): MANTENER EL MIEMBRO ELEVADO 45 – 50° Y MANTENER LA POSICION DURANTE 10 SEGUNDOS
    MOVILIZACIONES ACTIVAS DE TOBILLO, FLEXION DESDE PSICION NEUTRA Y EXTENSION DE LA MISMA FORMA
    2.- MASAJE PROFUNDO EN LA SICATRIZ

    ResponderEliminar
  4. MIGUEL ANGEL MERCADO (SEGUNDA PARTE)

    (4) CUARTA SESION: TRABAJO EN TANQUE TERAPEUTICO
    1.- APOYO MONOPODAL, MIEMBRO SANO. (EL NUMERO DE SERIES REPETICIONES DE CADA EJERCICIO DEPENDERA DE LA TOLERANCIA DEL PACIENTE, ENFOQUE, CONCENTRACION, DISPERSION. PONER ATENCION EN TRATAR DE HACER EL MENOR CONTACTO POSIBLE DEL MIEMBRO AFECTADO SOBRE EL SUELO. IMPORTANTE QUE EL TF SE ASEGURE DE QUE EL PX TRATE DE ENFOCARSE EN LOS EJERCICIOS QUE VA A REALIZAR Y MOTIVARLO):
    MOVILIZACION ACTIVA DE LA ARTICULACION DECADERA, MIEMBRO AFECTADO
    FLEXION DE CADERA CON RODILLA EN SEMIFLEXION
    EXTENSION DE CADERA CON EL TRONCO RECTO
    MOVILIZACION ACTIVA DE LA ARTICULACION DE RODILLA, MIMBRO AFECTADO
    FLEXION DE RODILLA CON LA ARTICULACION DE CADERA EN FLEXION DE 90° 1.2.2.- FLEXION DE RODILLA CON LA ARTICULACION DE CADERA EN POSICION NEUTRA (2- 3 SERIES. 10 – 15 REPETICIONES)
    ISOMETRICOS DE CUADRICEPS
    FLEXION DE CADERA CON EL MIEMBRO EXTENDIDO (SIN FLEXIONAR LA RODILLA): MANTENER EL MIEMBRO ELEVADO 45 – 50° Y MANTENER LA POSICION DURANTE 10 SEGUNDOS
    MOVILIZACIONES ACTIVAS DE TOBILLO, FLEXION DESDE PSICION NEUTRA Y EXTENSION DE LA MISMA FORMA
    2.- MASAJE PROFUNDO EN LA SICATRIZ

    (5) QUINTA SESION. MARCHA CON MULETAS, TRABAJO CON PELOTA (EL TERAPEUTA MANTENDRA LA ATENCION SOBRE EL PACIENTE DURANTE CADA EJERCICIO, ASEGURANDOSE DE DAR ORDENES CORTAS, CLARAS Y PRECISAS, MOTIVANDOLO AL INICIO, DURANTE Y AL TERMINO DE CADA EJERCICIO)
    1.- MOVILIZACIONES ACTIVAS APOYADO SOBRE LAS MULETAS
    FLEXION DE CADERA CON RODILLA EN SEMIFLEXION
    EXTENSION DE CADERA
    ABD DE CADERA
    ADUCCION DE CADERA
    FLEXION DE RODILLA CON ARTICULACION DE CADERA EN POSICION NEUTRA
    EXTENSION DE RODILLA CON ARTICULACION DE CADERA EN FLEXION DE 80 – 90°
    MOVILIZACION ACTIVA DE TOBILLO, FLEXION Y EXTENSION (10 REPETICIONES POR MOVIMIENTO)
    2.- PASO DE SEDENTE A INICIO DE MARCHA CON MULETAS: EL PACIENTE SE ENCONTRARA EN POSICION SEDENTE, EL TF LE PEDIRA QUE APOYADO SOBRE LAS MULETAS ADOPTE POSICION DE BIPEDESTACION, 10 REPETICIONES DEL EJERCICIO (ANTES DEL EJERCICIO EL TF MOSTRARA LA TECNICA ADECUADA PARA PASAR DE SEDENTE A APOYO MONOPODAL CON MULETAS, DURANTE CADA REPETICION EL TF MOTIVARA AL PX Y CORREGIRA EN CASO DE SER NECESARIO)
    3.- DESCARGAS DE PESO: EL PX HARA HUSO DE LAS MULETAS PARA APOYARSE, HACIENDO CONTACTO TOTAL DEL MIEMBRO SANO SOBRE EL SUELO Y EL MIEMBRO AFECTADO APOYADO SOBRE LA PELOTA, A CONTINUACION EL PX PRESIONARA LA PELOTA SOBRE EL SUELO MANTENIENDO LA PRESION DURANTE 10 SEGUNDOS
    4.- MARCHA CON MULETAS SOBRE COLCHONETA, CON APOYO LIGERO DEL MIEMBRO AFECTADO: EL PX HARA UN RECORRIDO A LO LARGO DE DOS COLCHONETAS (COMO SI TRATARA DE LIBRAR UN OBSTACULO) EXAJERANDO LAS FASES DE LA MARCHA DEL MIEMBRO AFECTADO (CONTACTO DE TALON, APOYO MEDIO Y DESPEGUE)
    5.- MASAJE PROFUNDO SOBRE SICATRIZ
    6.- ESTIRAMIENTO DE ISQUITIBIALES
    7.- MOVILIZACION PASIVA DE ROTULA
    8.- CRIOTERAPIA

    ResponderEliminar
  5. MIGUEL ANGEL MERCADO (TERCERA PARTE)
    (6) SEXTA SESION. MARCHA CON MULETAS, TRABAJO CON PELOTA (EL TERAPEUTA MANTENDRA LA ATENCION SOBRE EL PACIENTE DURANTE CADA EJERCICIO, ASEGURANDOSE DE DAR ORDENES CORTAS, CLARAS Y PRECISAS, MOTIVANDOLO AL INICIO, DURANTE Y AL TERMINO DE CADA EJERCICIO)
    1.- MOVILIZACIONES ACTIVAS APOYADO SOBRE LAS MULETAS
    FLEXION DE CADERA CON RODILLA EN SEMIFLEXION
    EXTENSION DE CADERA
    ABD DE CADERA
    ADUCCION DE CADERA
    FLEXION DE RODILLA CON ARTICULACION DE CADERA EN POSICION NEUTRA
    EXTENSION DE RODILLA CON ARTICULACION DE CADERA EN FLEXION DE 80 – 90°
    MOVILIZACION ACTIVA DE TOBILLO, FLEXION Y EXTENSION (10 REPETICIONES POR MOVIMIENTO)
    2.- PASO DE SEDENTE A INICIO DE MARCHA CON MULETAS: EL PACIENTE SE ENCONTRARA EN POSICION SEDENTE, EL TF LE PEDIRA QUE APOYADO SOBRE LAS MULETAS ADOPTE POSICION DE BIPEDESTACION, 10 REPETICIONES DEL EJERCICIO (ANTES DEL EJERCICIO EL TF MOSTRARA LA TECNICA ADECUADA PARA PASAR DE SEDENTE A APOYO MONOPODAL CON MULETAS, DURANTE CADA REPETICION EL TF MOTIVARA AL PX Y CORREGIRA EN CASO DE SER NECESARIO)
    3.- DESCARGAS DE PESO: EL PX HARA HUSO DE LAS MULETAS PARA APOYARSE, HACIENDO CONTACTO TOTAL DEL MIEMBRO SANO SOBRE EL SUELO Y EL MIEMBRO AFECTADO APOYADO SOBRE LA PELOTA, A CONTINUACION EL PX PRESIONARA LA PELOTA SOBRE EL SUELO MANTENIENDO LA PRESION DURANTE 10 SEGUNDOS
    4.- MARCHA CON MULETAS SOBRE COLCHONETA, CON APOYO LIGERO DEL MIEMBRO AFECTADO: EL PX HARA UN RECORRIDO A LO LARGO DE DOS COLCHONETAS (COMO SI TRATARA DE LIBRAR UN OBSTACULO) EXAJERANDO LAS FASES DE LA MARCHA DEL MIEMBRO AFECTADO (CONTACTO DE TALON, APOYO MEDIO Y DESPEGUE)
    5.- MASAJE PROFUNDO SOBRE SICATRIZ
    6.- ESTIRAMIENTO DE ISQUITIBIALES
    7.- MOVILIZACION PASIVA DE ROTULA
    8.- CRIOTERAPIA
    (7) SEPTIMA SECION
    1.-APLICAR COMPRESAS EN EL MIEMBRO AFECTADO SOBRE LA ARTICULACION DE CADERA, MUSCULO CUADRICEPS Y RODILLA
    2.- MOVILIZACIONES ACTIVAS EN BIPEDESTACION
    FLEXION DE CADERA CON RODILLA EN SEMIFLEXION
    EXTENSION DE CADERA
    ABD DE CADERA
    ADUCCION DE CADERA FLEXION DE RODILLA CON ARTICULACION DE CADERA EN POSICION NEUTRA
    EXTENSION DE RODILLA CON ARTICULACION DE CADERA EN FLEXION DE 80 – 90°
    2.7.- MOVILIZACION ACTIVA DE TOBILLO, FLEXION Y EXTENSION
    3.- EJERCICIO EN BICICLETA SIOSINETICA
    4.- MARCHA EN BARRAS PARALELAS CON APOYO TOTAL DE LOS DOS MIEMBROS: 5 REPETICIONES
    5.- EJERCICIO EN BISICLETA ISIOSINETICA
    6.- ESTIRAMIENTO DE ISQUITIBIALES
    7.- MASAJE PROFUNDO EN SICATRIZ

    (8) OCTAVA SECION
    1.-APLICAR COMPRESAS EN EL MIEMBRO AFECTADO SOBRE LA ARTICULACION DE CADERA, MUSCULO CUADRICEPS Y RODILLA
    2.- MOVILIZACIONES ACTIVAS EN BIPEDESTACION
    FLEXION DE CADERA CON RODILLA EN SEMIFLEXION
    EXTENSION DE CADERA
    ABD DE CADERA
    ADUCCION DE CADERA FLEXION DE RODILLA CON ARTICULACION DE CADERA EN POSICION NEUTRA
    EXTENSION DE RODILLA CON ARTICULACION DE CADERA EN FLEXION DE 80 – 90°
    2.7.- MOVILIZACION ACTIVA DE TOBILLO, FLEXION Y EXTENSION
    3.- EJERCICIO EN BICICLETA SIOSINETICA
    4.- MARCHA EN BARRAS PARALELAS CON APOYO TOTAL DE LOS DOS MIEMBROS: 5 REPETICIONES
    5.- EJERCICIO EN BISICLETA ISIOSINETICA
    6.- ESTIRAMIENTO DE ISQUITIBIALES
    7.- MASAJE PROFUNDO EN SICATRIZ

    ResponderEliminar
  6. MIGUEL ANGEL MERCADO (FINAL)

    (9) NOVENA SECION
    1.-APLICAR COMPRESAS EN EL MIEMBRO AFECTADO SOBRE LA ARTICULACION DE CADERA, MUSCULO CUADRICEPS Y RODILLA
    2.- MOVILIZACIONES ACTIVAS EN BIPEDESTACION
    FLEXION DE CADERA CON RODILLA EN SEMIFLEXION
    EXTENSION DE CADERA
    ADUCCION DE CADERA FLEXION DE RODILLA CON ARTICULACION DE CADERA EN POSICION NEUTRA
    EXTENSION DE RODILLA CON ARTICULACION DE CADERA EN FLEXION DE 80 – 90°
    MOVILIZACION ACTIVA DE TOBILLO, FLEXION Y EXTENSION
    3.- EJERCICIO EN BICICLETA ISOSINETICA (5 MINUTOS)
    4.- FORTALEMSIMIENTO DE RESISTENCIA PROGRESIVA EN CUADRICEPS, EJERCICIO EN APARATO “LEG EXTENSION”
    5.- EJERCICIO EN BISICLETA ISIOSINETICA
    6.- ESTIRAMIENTO DE ISQUITIBIALES
    7.- MASAJE PROFUNDO EN SICATRIZ
    (10) DECIMA SECION
    1.-APLICAR COMPRESAS EN EL MIEMBRO AFECTADO SOBRE LA ARTICULACION DE CADERA, MUSCULO CUADRICEPS Y RODILLA
    2.- MOVILIZACIONES ACTIVAS EN BIPEDESTACION
    FLEXION DE CADERA CON RODILLA EN SEMIFLEXION
    EXTENSION DE CADERA
    ADUCCION DE CADERA FLEXION DE RODILLA CON ARTICULACION DE CADERA EN POSICION NEUTRA
    EXTENSION DE RODILLA CON ARTICULACION DE CADERA EN FLEXION DE 80 – 90°
    MOVILIZACION ACTIVA DE TOBILLO, FLEXION Y EXTENSION
    3.- EJERCICIO EN BICICLETA ISOSINETICA (5 MINUTOS)
    4.- FORTALEMSIMIENTO DE RESISTENCIA PROGRESIVA EN CUADRICEPS, EJERCICIO EN APARATO “LEG EXTENSION”
    5.- EJERCICIO EN BISICLETA ISIOSINETICA
    6.- ESTIRAMIENTO DE ISQUITIBIALES
    7.- MASAJE PROFUNDO EN SICATRIZ

    ResponderEliminar
  7. Eduardo Justo Moreno:
    Mi punto de vista sobre el siguiente caso clínico es que nosotros no trabajaremos directamente para aliviar el ADHD y no especifica como acude el paciente si con algún auxiliar para el traslado, con apoyo parcial o total del miembro, sin embargo para fractura tendremos que utilizar recursos para logran un plan de tratamiento eficaz, por lo que se me ocurre trabajar en una Tina de remolino para miembro inferir con el objetivo de relajarlo por medio del movimiento que realiza la turbina y controlar momentáneamente la hiperactividad, agregando un shampoo y pidiéndole un juguete a la mama o al tutor del niño de estas formas trabajaremos la atención del niño. Trabajar esto las 10 sesiones esperando una mejora.
    Dentro de la tina pedirle al niño que realice movimientos en tobillo:
    Flexión: 2 series de 8 repeticiones
    Extensión: 2 series de 8 repeticiones
    Inversión: 2 series de 8 repeticiones
    Eversión: 2 series de 8 repeticiones

    ResponderEliminar
  8. Jahizibi Carrillo Sierra
    Las instrucciones deben ser claras y cortas, mantener el contacto visual y físico, siempre asegurándonos de que nos está prestando atención, nuestra área de trabajo debe ser libre de distractores como ventanas, móviles, etc. Las terapias deben ser cortas pero efectivas con repeticiones adecuadas. Establecer normas y limites manteniendo un ambiente estructurado para que mantenga su auto control, debemos mostrarnos tolerantes, flexibles, pacientes y buscar los apoyos correctos para la realización de la terapia.
    Hay que valorar al paciente si presenta dolor o parestesias, edema, valoramos la fuerza y arcos de movimiento, valorar zona quirúrgica.
    Objetivos:
    Aumentar los arcos de movimiento
    Evitar adherencias
    Disminuir el dolor
    Prevenir contracturas o fibrosis

    1ª sesión:
    Movilizaciones pasivas de rodilla, ejercicios activos de cadera, rodilla, uso de la hidroterapia para movilizarlo (chorro para aumentar circulación), si hay dolor aplicación de hielo por 5 min, realizada la terapia satisfactoriamente se le dirá lo bien que lo ha hecho y por lo consiguiente se le premiara.
    2ª sesión
    movilizaciones en hidroterapia (chorros para aumentar el riego sanguíneo) las instrucciones deben ser claras y precisas a asegurándonos que las entiende, hay que motivarlo para que realice la terapia y la finalice.
    3ª sesión
    Manejar la cicatriz (masaje profundo), trabajar sensibilidad (texturas), masoterapia si hay contracturas en miembro afectado, movilizaciones activas o asistidas, descargas del pie afectado con carga muy leve.
    4ª sesión
    Se continúan con las movilizaciones activas o asistidas conforme veamos el control de la articulación y musculatura siempre sin provocar dolor, se trabajar sensibilidad, descargas de pie con un poco de carga si lo tolera y no hay dolor, apoyo de talón y puntas) trabajar la eliminación de fibrosis (si la hay)

    5ª sesión
    Trabajar aumento de arcos de movimiento de cadera y rodilla, descargas de peso mayor en pie afectado, masaje profundo y superficial, masoterapia (contracturas) trabajar la eliminación de fibrosis (si la hay)
    6 sesión
    Movilizaciones activas y activas asistidas, corrección de posturas progresivas condicionadas por el dolor si las presenta, aprovechamiento funcional con juegos que tengan obstáculos y él pueda pasarlos ya sea brincando así realizaremos las descargas en ambos pies, trabajaremos extensión y flexión, se sigue trabajando la eliminación de fibrosis (si la hay)

    7ª sesión
    Trabajar sensibilidad en la cicatriz, estiramientos del grupo muscular del muslo, contracciones isométricas de glúteos y cuádriceps (podría hacerse con una pelota de color claro). Si no hay colaboración por parte del niño se busca una actividad que tenga el objetivo de la sesión de ese día.

    8ª sesión
    estiramientos de los músculos del muslo, trabajar add y abd, ejercicios de resistencia con ayuda de poleas o ligas al final crioterapia si presenta inflamación por 10 min, corrección de marcha y equilibrio

    9ª sesión
    si el niño presenta poca colaboración se aplican juegos que realice movimientos del cuerpo, marcha y equilibrio (juegos como yo soy más alto, gallitos de pelea, el trenecito rápido), al terminar la sesión si hubo cooperación se le recompensara o se le felicitara por su buen trabajo

    10ª sesión.-ejercicios isocineticos como bicicleta fija y se trabaja corrección de marcha y posturas adecuadas.


    ResponderEliminar
  9. En primer lugar ¿hace cuanto tiempo ocurrió la fractura?, ¿hace cuanto tiempo que le pusieron el material de osteosintesis?; para esto hay que tener en cuenta que como padece de ADHD no será del todo posible implementar un completo plan fisioterapéutico para las 10 sesiones, así que tenemos que adoptar ese diagnostico a nuestro favor lo más posible y tratar de que durante las sesiones estar en un entorno lo mas callado y relajado posible para que el niño no se distraiga.
    Desde mi punto de vista estos serian los objetivos principales del tratamiento fisioterapéutico:
    • Disminuir el dolor.
    • Restablecer el patrón de marcha.
    • Prevención de contracturas y fibrosis.
    • Ampliar los arcos de movimiento.
    TRATAMIENTO
    1ra semana (2 sesiones)
    • Ejercicios pasivos de cadera, rodilla, tobillo.
    • Elevación de la extremidad afectada (RISE).
    • Enseñar al paciente a rodarse de la cama del lado sano.
    • Uso de hidroterapia para movilizar y aumentar el flujo sanguíneo.
    2da – 4ta semana (2 sesiones)
    • Manejo de la cicatriz: Masaje superficial, posteriormente profundo.
    • Contracciones isométricas de glúteo y cuádriceps.
    • Ligeras descargas de peso con colchonetas y/o pelotas.
    • Apoyos de punta y talón, texturas.
    • Crioterapia en caso de inflamación en área local.
    4ta – 6ta semana (2 sesiones)
    • Aumentar arcos de movimiento principalmente en ABD y ADD.
    • Empezar con ejercicios de resistencia (descargas mayores).
    • Masaje profundo en cicatriz.
    • Aplicación de diferentes texturas para mejorar sensibilidad.
    • Calor superficial.
    • Movilizaciones, estiramientos y fortalecimiento de la extremidad.
    6ta – 8va semana (2 sesiones)
    • Descargas mayores de peso
    • Continuar con ejercicios de resistencia.
    • Contracciones isotónicas
    8va – 12va semana (2 sesiones)
    • Implementación de auxiliares de marcha.
    • Estiramiento de cuádriceps.
    • Reeducación de la marcha.

    ResponderEliminar
  10. Artemisa Castillo Castro
    Hay que tener en cuenta que un niño con AHDH dificultara el trabajo al querer hacer movilizaciones las cuales se deben realizar de manera lenta, de este modo las sesiones deben ser bastante activas y cambiantes.
    1.- Objetivos de la terapia:
    -Evitar alteraciones en la marcha
    - Evitar fibrosis
    - Disminuir dolor
    - Aumentar rangos de movimiento
    - Evitar contracturas
    1ª sesión: Realizar movilizaciones activas de cadera, ya sea en sedestacion o en decubito supino, rodilla tobillo y pie, apoyándonos con pelotas de distintos tamaños, texturas, colores, sonidos y luces. Las instrucciones serán cortas y con un tono de voz intermedio, mediante juegos con las manos y con materiales texturizados que atraigan la atención del niño realizar masaje para evitar fibrosis, y trabajar la sensibilidad, con una duración de 5 a 10 minutos.
    2ª sesión: Hidroterapia en tanque terapéutico trabajar las movilizaciones activas y pasivas de cadera, rodilla, tobillo y pie, con ayuda de juguetes que llamen su atención. Sobre una tabla ayudar a que haga estiramientos de cuádriceps. Con la misma tabla pendiendo de ella ayudarlo a realizar estiramientos de isquiotibiales. Aplicar un masaje durante 5 minutos.
    3ª sesión: Realizar pequeñas descargas de peso sobre el miembro, utilizando patrones de colores y sonidos, de 5 a 10 repeticiones. Realizar estiramientos de cuádriceps e isquiotibiales. Ejercicios isotónicos de miembro inferior, mediante juegos con pelotas con poco peso, jugar a patearlas.
    4ª sesión: Realizar estiramientos de todo miembro inferior, ejercicios de fortalecimiento, ejercicios isotónicos e isométricos de cadera y rodilla. En decúbito prono y supino, de manera alternada realizar 10 repeticiones de cada una, con una dinámica que tenga patrones de sonido para que siga las instrucciones adecuadamente.
    5ª sesión: Hidroterapia, con usos de polainas en tobillos para realizar ejercicios isométricos, realizar flexo- extensión de cadera para reducir posible inflamación por la inmovilización 10 series. Flexo- extensión. Rotación interna y externa, para eliminar cualquier residuo de fibrosis. Con ayuda de un gusano hacer bicicletas, durante 3 minutos. Analizar patrones de marcha y comenzar una reeducación.
    6ª sesión: Mediante uso de cintas aplicar CHC mientras el niño camina posteriormente Realizar 2 series de 10 sentadillas, y 2 series de 10 saltos pequeños para incrementar la resistencia muscular, estos pueden ir alternados, podemos utilizar muñecos, sonidos, canciones que ayuden a darle un patrón a cada actividad. Haciendo juegos que impliquen marchar como soldados reforzar la marcha.
    7ª sesión: realizar estiramientos de cadera, rodilla, tobillo y pie. Realizar 2 series de 10 saltos de rana, caminar en cuclillas, librando obstáculos, estas dos ultimas actividades podemos alternarlas.
    8ª sesión: Reeducación de marcha usando patrones de sonido y color, realizar estiramientos de caderea, rodilla, tobillo y pie. Realizar ejercicios isometricos para rodilla, con ayuda de una pelota y bandas elásticas.
    9ª sesión: Continuar con la reeducación de marcha mientras se aplican descargas de peso sonbre el miembro afecto. Comenzar a trotar jugando a la pelota
    10ª sesión: Realizar descargas de peso, confirmar los patrones de marcha, estiramiento de isquiotibiales y de cuádriceps.
    Todas las seciones tiene que ser condicionadas, a que al termino de cada una el niño si ha trabajado adecuadamente tendrá un insentivo, por su buen comportamiento, todo esto cn la autorización de la familia.

    ResponderEliminar