Seguidores

lunes, 3 de septiembre de 2012

Fisioterapia en el Ámbito de Salud Mental




La Fisioterapia en el ámbito de salud mental tiene una larga trayectoria en Europa, Estados Unidos, Australia, o Canadá. Sin embargo, en España esta especialidad fisioterapéutica no está suficientemente desarrollada, y ello a pesar de que el país cuenta con una población con problemas de salud mental que recibe atención por parte de los fisioterapeutas, y con un gran número de personas a los que no se les presta esta atención, pero que se beneficiarían enormemente en caso de recibirla. El papel de la Fisioterapia en este ámbito incluye evaluación y tratamiento de pacientes con dolor, desordenes somatomorfos, ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, lesión cerebral adquirida, demencias, problemas de conducta, desordenes de la alimentación, adiciones, y otros.

Los servicios de evaluación y diagnóstico que presta el fisioterapeuta en este contexto, abarcan la movilidad, la funcionalidad y el estado de salud, incluyendo: memoria, lenguaje, praxis, agnosia, funcionamiento complejo, estado motor, cognitivo, tensión muscular, marcha, equilibrio, autonomía, discapacidad, dependencia, alteraciones de conducta, calidad de vida, psicomotricidad, percepción corporal, percepción sensorial, dolor, sobrecarga, etc.

Los fisioterapeutas tienen un papel importante en el tratamiento de personas con demencia: Enfermedad de Alzheimer, demencia de cuerpos de Lewy, demencia frontotemporal, Enfermedad de Parkinson, Enfermedad de Huntington, Enfermedad de Pick, Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, demencias por alcoholismo y otras sustancias, demencias de origen metabólico, demencia por VHI, y demencia por traumatismo craneal.

El ámbito laboral de los fisioterapeutas en salud mental incluye la actividad física, ejercicios, equilibrio, reeducación postural y del movimiento, manejo del dolor agudo y crónico, técnicas de relajación, hidroterapia, masoterapia y terapia manual, biofeedback, ergonomía, equinoterapia, terapia de conciencia corporal, terapia psicomotora, estimulación basal, estimulación multisensorial, y otras terapias complementarias. Además la intervención de los fisioterapeutas en este campo incluye los problemas de incontinencia, músculoesqueléticos, ortopédicos, y los déficit neurológicos que puedan estar presentes.

En las demencias, se desarrollan déficit cognitivos con pérdida de memoria, afasia, agnosia, apraxia y alteraciones en la funcionalidad, y se produce un declive de los niveles de función previa, que son abordados desde la fisioterapia. En la Enfermedad de Alzheimer, una de las principales causas de discapacidad y disminución de la calidad de vida en personas mayores, los tratamientos de orientación fisioterapéutica utilizados con mayor frecuencia en la actualidad incluyen la realización de ejercicio físico adaptado, la terapia psicomotriz, y la estimulación multisensorial. 

La evidencia indica que el entrenamiento con ejercicios y el aumento de la actividad física lleva a la reducción de la depresión y la ansiedad, así como a la mejoría de la función física y cognitiva, y a facilitar los cambios de conductas de estilos de vida. Los tratamientos de fisioterapia mediante realización de ejercicio físico adaptado mejoran la calidad de vida de la población anciana en general, y repercuten en los aspectos relacionados con la salud y el bienestar.

En personas mayores, la realización de ejercicio físico se asocia con menor declive cognitivo, incluso cuando los mayores son dependientes para realizar las actividades de vida diaria y están institucionalizados. Con pacientes con Alzheimer, también hay evidencia de que el tratamiento con ejercicios, aumenta la ejecución de las actividades de vida diaria, y disminuye la agitación y las conductas depresivas.

El ejercicio físico mejora la fuerza y resistencia muscular, la flexibilidad, regula aspectos relacionados con problemas nutricionales como puede ser la falta de apetito, controla el peso, facilita conductas y sensaciones positivas en la persona, contribuyendo por ejemplo, a superar actitudes depresivas, y mejora el sistema cardiovascular y favorece la circulación sanguínea cerebral. Todos los beneficios que el ejercicio físico aporta a las personas de edad avanzada, tienen especial incidencia en las personas con Alzheimer, incluso como factor protector. En este sentido, se ha publicado recientemente un estudio efectuado en Canadá con 4.615 personas mayores de 65 años y seguimiento de cinco años, que muestra como la realización de actividad física se asocia con menor riesgo de deterioro cognitivo, de Enfermedad de Alzheimer y de otras demencias. En cuanto al mecanismo por el que el ejercicio físico mejora la cognición en personas mayores con riesgo de demencia todavía se desconocen. Respecto al tratamiento, un programa fisioterapéutico con ejercicios aeróbicos, de equilibrio, estiramiento y flexibilidad, mejora tanto la salud y función física, como la depresión en personas con Alzheimer.

En personas mayores, la realización de ejercicio físico se asocia con menos declive cognitivo; Así mismo, debido a que las dificultades de movilidad pueden ocasionar caídas y fracturas, un factor preventivo de las mismas es la realización de ejercicio físico adaptado, con ejercicios diseñados para mejorar las funciones motrices del paciente.

En cuanto a la estimulación multisensorial, el tratamiento ofrece información propioceptiva y exteroceptiva para el desarrollo y mantenimiento de las conductas intencionales y adaptativas. La administración de este tratamiento, con los pacientes con Alzheimer en estados medios y avanzados, tiene efectos positivos en diferentes campos: facilitando las tareas de cuidado, disminuyendo las alteraciones de la conducta, y mejorando la orientación de los pacientes por el lugar de residencia. En fases avanzadas de demencias, la estimulación sensorial también reduce la apatía.

En pacientes con lesiones cerebrales, los cambios en la neuroplasticidad tras el tratamiento mediante psicomotricidad y otros métodos de terapia del movimiento son conocidos, y en pacientes mayores de 65 años con infarto cerebral crónico, el entrenamiento con ejercicios fisioterapéuticos mejora significativamente las transferencias para las ejecuciones de las actividades funcionales. 

El número y las características de los pacientes con Alzheimer que deambulan no está claro, pues a veces, caminar lejos el domicilio puede ocasionar en el paciente caídas y fracturas que aceleran el deterioro funcional. Y si bien hay algunos estudios sobre la influencia de programas con ejercicios orientados a mejorar la marcha con personas que viven en residencias, faltan estudios con personas mayores que viven en la comunidad, independientemente del tipo de demencia que padezcan.

La evidencia de los resultados sobre las terapias mas eficaces para pacientes con Alzheimer es todavía insuficiente. Así mismo, hay investigaciones que basan sus resultados en evaluaciones sin suficiente calidad metodológica, y algunas publicaciones presentan defectos metodológicos con ensayos en los que la intervención con los pacientes no se compara con la atención habitual, o no hay grupo de control y asignación al azar, o no se incorporan procedimientos de ocultación a las condiciones. Pero las características de los pacientes, la evolución diferencial de la enfermedad, o los entornos en los que se desarrolla la investigación, limitan muchos aspectos de la misma.

Indudablemente, faltan estudios experimentales, diseños de cohortes, y meta análisis sobre las condiciones y los tratamientos más efectivos, pero también es cierto que los estudios empíricos a veces están limitados en la clínica por la dificultad de lograr en este contexto grupos homogéneos, lo que sugiere que también puede ser necesaria más investigación de naturaleza cualitativa.

Por lo tanto, se precisa una combinación de estudios aleatorios controlados, de revisiones sistemáticas y de metaanálisis, para que la fisioterapia pueda ofrecer el tratamiento mas efectivo de cara a mejorar la salud y el bienestar de los enfermos de Alzheimer y sus familias.

Responda las Siguientes Preguntas:

(En una sola publicación deberán ir las Respuestas a todas las preguntas solicitadas, Comentario que no traiga consigo el NOMBRE COMPLETO, no sera Válido, La hora y fecha que marque el sistema en el Blogg es la Válida).


Ahora si.. las Preguntas!!... Los Copiones no me Gustan... Así que LEER y a pensarrr... :) Saludos


1- Cuenta México con el Desempeño de Fisioterapeutas en los Ambientes de Rehabilitación Psiquiátrica? Cuales considera usted que son las Causas? Desventajas con otros Países?

2- Cuál sería el papel del Fisioterapeuta en la Rehabilitación Psiquiátrica?


3- Cuantas Enfermedades Psiquiátricas conoce? Mencionelas y Describa con cuales a tenido contacto.


4- Qué tipos de Estrategias didácticas utilizaría en el Tratamiento Psiquiátrico, Siendo su Rol el de Fisioterapeuta?...



LO DE PENSAR ES EN SERIOOO!!... :) No Acepto respuestas sin argumentos y Criterios Válidos Y/o Respuestas Muy amplias... 

19 comentarios:

  1. Daniel Efren García Landa

    1.- Pienso que México no tiene como tal fisioterapeutas que estén especializados solo en el rubro psiquiátrico, pero si existe la noción de como tratar a los pacientes con algún desorden, la causa principal de esto, seria que la Fisioterapia es relativamente nueva y no se tiene una perspectiva social de lo que el TF hace en su quehacer laboral y por supuesto que hay desventajas con otros países, mientras mejor este la salud de una comunidad la calidad de visa de ese país aumentara
    2.- Esta comprobado que el uso de movilizaciones, ejercicios y concientizacion del cuerpo a través del movimiento crea nuevas conexiones en el cerebro por lo tanto, nuestro trabajo es de suma importancia e la rehabilitación al entorno funcional del paciente
    3.- alzheimer, parkinson(contacto), demencia senil(contacto), depresión, hiperactividad(contacto), psicosis, bipolaridad
    4.- Primero que nada no hablarle de una manera diferente, intentar ganarme la atención del paciente, por lo general lo logro haciéndolos reír, una ves que ya tengo eso ganado, empiezo con el objetivo marcado para ese dia/semana

    ResponderEliminar
  2. MIGUEL ANGEL MERCADO OLMEDO

    RESPUESTAS
    1.- bueno, leyendo algunos artículos sobre la Terapia Física en México, yo opino que México si cuenta con Fisioterapeutas capacitados para laborar en este campo. El problema es que en México el Perfil Profesional del Terapeuta Físico un es desconocido en las diferentes instituciones de salud e incluso para los propios Fisioterapeutas (esa seria una de las causas principales y a raíz de esta problemática, se desencadenan muchos otros causas: menosprecio de los médicos rehabilitadores, conformismo de los TF. Yo creo que la desventaja ante otros países seria la poca evolución (desarrollo) de investigación, estudios, para dar un mejor servicio en este campo y estar a la par de los demás países.

    2.- Crear un plan de actividades (tratamiento)individualizado (especifico para cada caso, para cada paciente), planteando los objetivos específicos de cada plan de tratamiento basándose en las necesidades de cada paciente y así tratar de lograr una adaptación en las diferentes áreas sociales en que se desarrolle la persona.

    3.-el articulo menciona algunas enfermedades psiquiátricas que ya había escuchado antes como:
    Alzheimer, Enfermedad de Parkinson, Enfermedad de Huntington, por mencionar algunas demencias que sita el articulo. He tenido contacto con con la demencia senil, que se define como la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales.

    4.-Para empezar a crear una estrategia didáctica, creo que seria necesario antes evaluar al paciente con el que se va a trabajar, a nivel sensorial, capacidades físicas (limitaciones respiratorias, ritmo cardíaco, etc), hacer una adecuada Anamnesis. Y a partir de esto crear una estrategia adecuada.

    ResponderEliminar
  3. Lizbeth Vásquez Celaya.

    1.- Creo que en México no se cuenta con el apoyo de terapeutas físicos en áreas de psiquiatría por que no se ha dado un apoyo adecuado en cuanto a la investigación y trabajo especializado para este tipo de pacientes, ademas que la falta de interés en la sociedad por el trato de los mismos provoca que se vuelva un tema muy abandonado. México presenta una desventaja con países vanguardistas en este tema por que el apoyo que el gobierno brinda para avanzar es esta disciplina muchas veces llega a instituciones que no permiten un fácil acceso a estudiantes interesados en el tema cosa que es otras naciones se promueva de manera masiva creando mayor interés en la población.
    2.- creo que el papel mas importante del TF en materia de psiquiatría es lograr una mejoría en el paciente no solo de manera física sino también mental, aunque si bien no somos psicólogos o psiquiatras, es necesario para obtener un buen desempeño con el paciente que exista en cierto punto una armonía entre lo mental y lo físico, ya que nuestro trabajo tiene como principal ingrediente el dolor y este puede estar en ambos niveles incluso al mismo tiempo.
    3.- pues conozco pocas por que en si no eh tenido mucho contacto con pacientes psiquiátricos, conozco la paranoia, la histeria y la única que eh tratado que es la depresión, en la cual mi paciente una adulta mayor fue llevada a una casa hogar, donde nunca recibía visitas, y su vida había sido muy "difícil" y "dura" para ella.la paciente muchas veces no quería trabajar en la sesión y ya no quería comer.
    4.-en mi paciente depresiva muchas veces no quería trabajar por lo cual deje de usar ese termino y lo cambie por jugar a lo que reaccionaba mas accesible para con la terapia, descubrí platicando con ella que le gustaban los colores llamativos y usaba una pelota de color fuerte y aros que la ponían de mejor humor, escuchar al paciente muchas veces los hace relajarse y desahogarse, el simple hecho de saber que no son un objeto mas en un salón los ayuda mucho y hablarle contenta y mostrar el interés en como ah estado en sus días anteriores a la sesión funciona. También el no hacer en cada sesión los mismos ejercicios o trabajar con los mismos objetos es una buena estrategia.

    ResponderEliminar
  4. Artemisa Castillo Castro

    1.- México aun no ha descubierto todo el potencial de la fisioterapia, ya que aun se cree que son los especialistas lo que se deben encargar del área correspondiente. Sin embargo nosotros como TF somos capacitados para atender casos diferentes incluyendo los pacientes psiquiátricos, y somos nosotros los que debemos dar a conocer que nuestro trabajo no solo se limita a eliminar el dolor. Siento que en parte estamos en desventaja ya que por el mismo hecho de no conocer bien esta área de las ciencias de la salud, no hemos tenido avances tecnológicos que nos permitan crecer en un nivel mas avanzado.

    2.- Es de suma importancia por que es un gran apoyo tanto para la familia como para lograr un buen progreso de su tx. El TF entra en acción para poder si no prevenir, retrasar el avance de una patología, así como para mejorar el rendimiento y el funcionamiento cognitivo y físico del paciente, dentro de esto se puede ver integrado el aspecto emocional, ya que se les da una pequeña esperanza, motivación o distracción a lo que se enfrentan.

    3.- He tenido poco contacto directo y pues por ende conozco pocas enfermedades. He tratado con px con Alzheimer, cuyo estado de animo se disparaba de un estado tranquilo a uno muy agresivo, o de deshinibicion por completo de sus acciones, regresiones a pequeños fragmentos de su infancia. Esquizofrenia: mi antigua px por lo normal se encontraba sedada, pero como podía llorar todo el día podía dormir, al igual que la anterior se deshinibía y agredía tanto físicamente como verbal a la gente que la rodeaba.

    4.- Para comenzar seria el trato con el px, crear una empatía con el, ser insistente en cuanto a sus ejercicios, tener un carácter tranquilo y relajado, que sientan ademas de todo un apoyo y seguridad. Trabajaría, con el uso de colores, palabras, lecturas y números para poder estimular el lado cognitivo. El uso de movimientos de juegos que involucren el reconocimiento del esquema corporal, movimientos, aros, pelotas, colchonetas, música. Todo esto con uso de humor alegre.

    ResponderEliminar
  5. GABRIEL ARTURO CÓRDOBA FLORES

    1.-México aún no cuenta con fisioterapeutas dedicados como tal al estudio integro de lo que es la rehabilitación en pacientes psiquiátricos, puesto que solo los clasifica como una enfermedad y por ello son destinados a centros de atención psiquiátrica,a diferencia de otros países primer mundistas que se enfocan en tratar con este tipo de personas les brindan ayuda sin que ellos sean juzgados o clasificados como locos.

    2-El rol que tiene el fisioterapeuta y que a mi parecer es el mas importante es el de ayudar tanto físico como mental al paciente, integrando a las actividades y no aislándolo por tener un padecimiento haciendo de ellos una armonía que les ayudara a la superación.

    3-alzhaimer,esquizofrenia,depresión, pero de las cuales solo pude saber muy poco de la esquizofrenia con un paciente que tuve en asilo sayago, donde él me platicaba que todas las mañanas lo iban a buscar para matarlo porque se habia comprometido con la hermana de una maton =/ jaaa..

    4-pues dependiendo al trastorno con el que se este tratando, buscaria su integración usando los deportes como un comienzo para que él paciente se sienta en confianza de que no se le va a tratar como un objeto sino que debe formentarse el vínculo entre paciente-terapeuta, y de esta manera ir haciendo un rol de actividades como son el uso de pelotas,colores que atraigan su atención,usar las texturas bendadole los ojos al paciente y pidiendole que describa que es lo que piensa que es, y lo que tambien llegue a hacer con mi paciente fue ponerlo a hacer sentadillas o mientras estaba en la escaladora, que me mencionara colores, frutas o alimentos que él por lo general relacionó o que le hicieron sentir bien.

    ResponderEliminar
  6. ADA ENA CERON QUINTERO

    1. MÉXICO TIENE UN MENOR DESEMPEÑO EN ESTE CAMPO DE LA FISIOTERAPIA PORQUE NO SE ESTA ACOSTUMBRADO A INCLUIR A LA FISIOTERAPIA COMO PARTE DE LA ATENCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN LA PSIQUIATRÍA Y TAMBIÉN POR QUE HAY POCOS QUE SE DEDICAN A LA ATENCIÓN DE PACIENTES PSIQUIÁTRICOS Y POR LO MISMO HAY UN MENOR DESARROLLO EN ESTE CAMPO PONIENDO EN DESVENTAJA AL PAÍS.

    2. LA FISIOTERAPIA TIENE UN PAPEL MUY IMPORTANTE MEJORANDO EL ESTADO FÍSICO Y MENTAL PARA LOGRAR UN CIERTO EQUILIBRIO ENTRE ELLOS Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL INDIVIDUO, RETRASANDO EL AVANCE DE CIERTAS ENFERMEDADDES, ASÍ COMO PREVINIENDO FUTURAS LESIONES QUE PUEDAN CAUSAR QUE EL PACIENTE PERMANEZCA EN UNA CAMA POR UNA CAÍDA A CAUSA DE UN DESEQUILIBRIO, O POR FALTA DE ACTIVIDAD O POR EL MISMO DETERIORO PROGRESIVO DE LA PATOLOGÍA.

    3.SOLO CONOZCO UNAS POCAS ENFERMEDADES COMO, EL ALZHEIMER, LA ESQUIZOFRENIA, ENFERMEDAD DE PARKINSON, LA BIPOLARIDAD, ALGUNAS DEMENCIAS Y LA DEPRESIÓN LA VI CON UN RESIDENTE DE LA CASA HOGAR, EL SIEMPRE SE ENCONTRABA MUY TRISTE , APÁTICO, ENOJADO, Y CON UNA ACTITUD MUY INDIFERENTE O NEGATIVA Y EN OCASIONES ASTA AGRESIVA, SI SE LE PROPONÍA ALGUNA ACTIVIDAD SIEMPRE DECÍA QUE NO QUERÍA REALIZAR LA POR QUE ESTABA MUY CANSADO ARGUMENTANDO QUE NO HABÍA PODIDO CONCILIAR EL SUEÑO LA NOCHE ANTERIOR Y SI LA HACIA SE QUEJABA DE TODO,ADEMAS DE QUE NUNCA QUERÍA SALIR DE SU CAMA DICIENDO QUE AHÍ EL SE SENTÍA MAS CÓMODO REALIZÁNDOLA.

    4. PRIMERO LE EXPLICARÍA LOS BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA, EVALUARÍA EL ESTADO FÍSICO DEL INDIVIDUO, SU MOVILIDAD, LA MARCHA, FUERZA Y EQUILIBRIO, ESTADO COGNITIVO, ETC... TRATARÍA DE GANARME SU CONFIANZA DÁNDOLE ALGUNA COSA QUE AL EL LE GUSTE PARA ALENTARLO A REALIZAR LA TERAPIA, QUE ME CUENTE COSAS DE SU VIDA, HACER ENTRETENIDA LA TERAPIA CON MÚSICA, ACTIVIDADES DONDE JUEGUE, PINTE, BAILE Y SE DIVIERTA HACIENDO DIFERENTES EJERCICIOS, ETC.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. karla guadalupe mercado cambambia:
    1.- no, mexico no cuenta con terapeutas fisicos en centros de atencion psiquiatrica, creo que la principal causa es que no se reconoce la licenciatura en terapia fisica como tal, por lo tanto no se sabe la funcion de un terapeuta fisico, y otra de las causas es definitivamente los recursos economicos que en mexico no estan destinados a estas a areas de la salud.

    2.- brindar apoyo para reforsar la salud fisica de los pacientes, porque creo que para tener salud se requiere estar bien mental, psicologicamente. entonces nosotros como terapeutas podriamos reforzar la funcionalidad el px que a veces por los medicamentos o por que no los dejan utilizar su cuerpo para estar tranquilos se atrofian.

    3.- sindrome panico ansiodepresivo: el medio o temor a morirse que presenta, ansiendad, taquicardia, sudoracion, etc. y sus ataques duran entre 10 y 15 min.
    esquizofrenia: alucinaciones el px ve y vive cosas o momentos que no son reales. aunque se que existen muchas variantes de esta enfermedad
    e tenido contacto con ambas.

    4.- me ganaria la confianza de mi paciente y trataria de llamar su atencion con material de apoyo muy llamativo y enntretenido, investigaria lo que le gusta hacer o lo que a dejado de hacer y buscaria la forma de utilizarlo a favor de los dos para establecer una relacion de paciente- terapeuta muy activa y de provecho.

    ResponderEliminar
  9. Guadalupe Maldonado Rojas

    1. En mi opinión, siento que si existen terapeutas que trabajan en el ámbito psiquiátrico, pero a lo mejor no están muy capacitados para esa labor, ya que primero se necesita conocer a fondo la psiquiatría para así poder abordar un tratamiento efectivo y entretenido hacia el paciente, que yo creo que en ese aspecto estamos en desventaja con otros países ya que desgraciadamente no se encuentra una iniciativa para darle más importancia a la terapia física en la psiquiatría.

    2. Pues yo creo que el papel de un terapeuta físico en un paciente psiquiátrico es de vital importancia, trabajas con el desde el lado mental, para así poder conocer que es lo que el paciente quiere y siente (porque en ocasiones se sienten desplazados e inutilizados), y obviamente se trabaja principalmente el ámbito físico para así poder prevenir alguna caída o que siga evolucionando la patología

    3. Pues conozco las enfermedades más comunes: Alzheimer, demencia (ya sea por traumatismos o por alguna otra causa), esquizofrenia, depresión. Pero en mi la poca experiencia que tengo me toco trabajar con un paciente con Alzheimer, lo cual era muy difícil porque en ocasiones se mostraba muy agresivo y no sabía como poder controlarlo.

    4. Tratando de socializar con el, primero que nada verlo como cualquier otro paciente, y más que nada hacer la terapia dinámica con juegos, y algunas otras terapias alternativas, obviamente sin dejar a un lago mi objetivo de tratamiento.

    ResponderEliminar
  10. Angelica Coral Salamanca Texon
    1.-Creo que México no cuenta con terapeutas físicos capacitados para estar en este ambiente que es la psiquiatría ya que en este país los Lic. en Terapia Física son pocos o escasos, aunque tal vez si existan personas que tengan este puesto pero no capacitadas para realizar esta labor y puede que no se este tratando correctamente, esta si es una gran desventaja frente a otros países
    2.-Creo que el terapeuta tiene un gran papel frente a la rehabilitación psiquiátrica y muy humanista ya que podemos ayudarlos tanto psicológico,moral y físicamente para un completo bienestar.
    3.-Pues creo que no muchas las mas comunes como la depresión, ansiedad, alzheimer, bipolaridad. He estado con personas bipolares y si es para mi un poco raro ya que no tengo el conocimiento para tratar con este tipo de patologías.
    4.-Yo como T.F. creo que me inclinaría antes que nada a ganarme la confianza del paciente a conocerlo y que me conozca y llevar a cabo mi tratamiento en base a actividades recreativas y del agrado del paciente tratando de motivarlo y así poco a poco llegar a la meta.

    ResponderEliminar
  11. EDUARDO JUSTO MORENO:

    1.- Mi punto de vista es que en México no existe un compromiso adecuado de los Fisioterapeutas en el área de la Psiquiatría.
    Este país es muy amplio con mucho potencial para desempeñar, pero la cultura que se tiene nos limita a sobresalir y ser exitosos, lo cual nos pone en desventaja con otras naciones, si nosotros no proponemos respuestas a los problemas nadie lo hará. Si como Terapeutas Físicos nos apoyáramos el uno del otro sin criticar el trabajo de los demás, me parece que seria un gran paso para el cambio de esta nación.
    2.-El papel del Terapeuta Físico en el área de la Psiquiatría es lograr estar bien nosotros como seres para proporcionar una mejor atención en todos los sentidos, comprensión, orientación, motivación y sobre todo adaptando al medio, atendiéndolo como un todo y no solo por una alteración física.
    El apoyo de agentes físicos nos ayudara a prestar atención para mejorar su estado físico, mental y funcional.
    3.- Relativamente conozco patologías psiquiátricas como Demencia, producida por un traumatismo craneoencefálico, observando perdida de memoria a partir del traumatismo, falta de concentración, cambios de humor, insomnio y fatiga. Otra es la depresión en la que presentan múltiples cambios desde alteraciones del comportamiento hasta pensamiento suicida, insomnio, pérdida del apetito, etc.
    Actualmente se vive una situación muy estresante en las cuales los cambios de comportamiento se ven afectados por factores extrínsecos como tráfico vehicular, delincuencia, contaminación, problemas familiares entre otros; que conllevan a presentar signos psiquiátricos.
    4.- El plan de tratamiento que propongo es trabajar con los planteles, hospitales y clínicas que ya laboran, dentro de ellos atender a los pacientes de forma individual y con ayuda de agentes físicos como la hidroterapia, termoterapia, crioterapia, helioterapia y ejercicio terapéutico empezar a realizar sesiones de trabajo con ellos, poniendo en practica el conocimiento, la imaginación, creatividad y planeación del Fisioterapeuta.
    De igual manera trabajar de modo preventivo en campañas de Salud para promover la Actividad Física, Higiene postural y Bienestar biopsicosocial.

    ResponderEliminar
  12. Jahizibi Carrillo

    1.-Mexico no cuenta con este desempeño en esta área, ya sea por falta de estudio, profesionalismo o una adecuada capacitación para realizar el papel adecuado del rehabilitador, que se entienda que es un grupo interdisciplinario los que deben realizar el trabajo no de uno, y es una gran desventaja con otros países por que ofrecen un servicio integral completo a los pacientes y nosotros aun no lo realizamos, se debería de informar sobre esta área de la rehabilitación.
    2.-El papel del fisioterapia es abordar cualquier trastorno psiquiátrico en una forma especifica y una actitud para ayudar a los pacientes con falta de motivación y problemas cognitivos y una variedad de deficiencias funcionales, debemos tener conocimientos de psicología, capacidad de valorar a las personas y diseñar un problema de ejercicios individualizado, además de estos trastornos nos encontraremos que padezcan diversas enfermedades relacionadas o no con su estado, o con una depresión muy marcada recordemos que no solo trabajaremos con su cuerpo si no con su mente y que es un ser social e integrarlo a su medio.
    3.-enfermedades: neurosis, psicosis, esquizofrenia trastorno bipolar, depresión, trastornos alimenticios, TOC.
    Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) contacto
    Limpieza extrema en el hogar
    Miedo a los gérmenes
    Lavarse muchas veces las manos
    Acomoda las cosas varias veces
    Tienen reglas sobre la limpieza personal
    Mueve los muebles de la casa cada hora
    Se da cuenta si movieron algo un florero lo que sea.

    4.- primero que nada seria una evaluación y el resultado de esta, realizar una estrategia personalizada, que hay que trabajar si ejercicios grupales o individuales, técnicas de propiocepción. Psicomotricidad técnicas de relajación, técnicas de respiración, uso de láminas de reconocimiento corporal, etc.

    ResponderEliminar
  13. YUTZIL RODRIGUEZ APARICIO
    MÉXICO NO CUENTA CON TERAPEUTAS CAPACITADOS EN EL TEMA DE PSIQUIATRÍA. YA QUE PIENSAN QUE ESTA ÁREA ES COMÚNMENTE PARA PERSONAS LOCAS, QUE NO TIENEN UNA MEJORA COGNITIVA. LO QUE SE PUEDE HACER ES CONVOCAR A REHABILITADORES O TERAPEUTAS FÍSICOS QUE CONOZCAN MÁS DE ESTA ÁREA YA QUE LOS PACIENTES DE ENFERMEDADES MENTALES PARA TENER UN MAYOR AVANCE EN TODOS SUS ÁMBITOS. CONOZCO VARIAS ENFERMEDADES MENTALES COMO: DEPRESIÓN, ALZHEIMER, ESQUIZOFRENIA ANSIEDAD, TOC ETC. PERO NO HE TENIDO LA FORTUNA DE TRABAJAR CON ALGUNAS DE ELLAS. CREO QUE UNA DE LAS TÉCNICAS QUE YO TOMARÍA SERIA TERAPIA POR MEDIO DE JUEGOS O TERAPIA CONDICIONADA POR EJEMPLO ANIMARLOS POR MEDIOS DE UN PREMIO PARA QUE LAS REALICEN Y TENER UN SÚPER CONTACTO MUY CERCANO CON ESTOS PACIENTES.
    YO COMO TERAPEUTA FÍSICO PIENSO QUE SE DEBERÍA DE EXHORTAR A LAS SECRETARIAS DE SALUD O ASOCIACIONES DE REHABILITADORES PARA QUE IMPLEMENTE ESTA ÁREA COMO ESPECIALIDAD YA QUE ES DE SUMA IMPORTANCIA YA QUE HAY UN SIN NÚMERO DE PERSONAS DE ENFERMEDADES MENTALES, LO CUAL SE ESTÁN DEJANDO EN EL OLVIDO.

    ResponderEliminar
  14. ALEJANDRO FIGUEIRAS GUTIERREZ
    1.- Pienso que Mexico no cuenta en este ambito de la rehabilitacion psiquiatrica, aunque muchas patologias de las cuales el fisioterapeuta ayuda a rehabilitar tienen muchos desordenes de la conducta. Aqui en Mexico como la carreara es nueva entre comillas, realmente la sociedad no sabe mucho sobre la ocupacion del terapeuta. mas sin embargo poco a poco el rehabilitador fisico va saliendo.

    2.-Desde mi punto de vista,creo que teniendo una comunicacion de paciente a terapeuta , podemos comenzar desde ahi.El doctor pach adams decia que muchas enfermedades se creaban por la persona misms, es decir q en realidad no tenian nada , solo lo sentian por que ellos lo decian , y que la mejor cura era la risa. que no deebmos ser unos robots a la hora de dar la terapia.Yo creo que desde ahi podemos comenzar. Ahora ejercios de mentalidad de coordinacion , hacen que el cerebro se reconecte , eso esta comprobado.

    3.-Nadamas he tratado como persona ,no como un terapeuta a una persona que es obsesiva compulsiva, y esta persona siempre tiene todo ordenado, enumerado y limpio , es muy estricto con la limpieza y que a la hora de la comida , que esten bien desinfectados los alimentos.
    4.-Antes de empezar , primero lo evaluo y desde ahi observo cuales son sus limitaciones y que plan terapeutico voy a utilizar, si realmente el paciente recobrara al 100% el problema que tenga o si podemos mejorar de lo que ahora esta. De ahi observo que progresion lleva y dependiendo de la mejoria, utilizo otros ejercicios con mas dificultad.

    ResponderEliminar
  15. 1.-yo creo que el problema en México es que la carrera se terapia fisica aun no alcanza el nivel de reconocimiento dentro de la diferentes áreas de salud, a causa de esto méxico no puede lograr un nivel optimo de estudios y conocimientos dentro
    Del área de la terapia fisica para abordar adecuadamente a loa pacientes psiquiátricos
    2.-nosotros como TF tenemos que trabajar junto con los especialistas en psiquiatría para encontrar las estrategias adecuadas para ayudar a los pacientes a valerse por ai mismos y desarrollarse e interactuar plenamente en la sociedad.
    3.-demencia senil autismo y esquizofrenia, estas enfermedades e tenido la oportunidad de tratarlas de manera personal debido a los campos clínicos que hemos tenido y la experiencia que me dejo es que si se aplica la terapia de una manera oportuna y adecuada se puede lograr un buen avance a la adecuación de este paciente a la sociedad
    4.-con cosas que despierten su interés ya que si el paciente no muestra interesado no se puede avanzar con un plan terapéutico, por muy bueno que este sea
    Fernando Díaz Burgueño
    702

    ResponderEliminar
  16. Darío José Pérez Pérez
    1._ En lo personal, pienso que aún no existe un desempeño óptimo en éste campo; puesto que aún en México no existe un verdadero desrrollo en la propia preparación de los fisioterapéutas ni de las instituciones de salud hacia los ya mencionados; ya sea por el "celo profesional" o el desconocimiento de la existencia de estos especialistas en salud.
    La mayor desventaja contra otros paises es que nos vemos como un país con isntituciones artríticas-anticuadas que no han podido evolucionar para lo que el pueblo mexicano necesita.
    2._ Como el texto lo menciona, debemos velar por la integridad física de todo aquel que lo necesite, añadiendo a estos tratamientos, la búsqueda por la prevalencia de el control y estimulación de los precesos cognitivos, así como facilitar el cuidado de este tipo de pacientes.
    3._ Déficit de Atención con Hiperactividad (con contacto), esquizofrenia, Alzheimer (con contacto), Autismo (con contacto), ansiedad.
    4._ Tablero de comunicación, juegos con pelota, juegos en espacios abiertos con abundante flora, etc.

    ResponderEliminar
  17. VALENTÍN REYES YUNES:

    1. R= EN MI OPINIÓN, SI LOS FISIOTERAPEUTAS AUN NO SON RECONOCIDOS DEL TODO EN MÉXICO MUCHO MENOS SE TENDRÁ LA OPORTUNIDAD DE CAPACITAR A LOS EXISTENTES LICENCIADOS EN LA MATERIA PARA LLEVAR A CABO UN COMPLETO Y EXITOSO PLAN DE REHABILITACIÓN PARA ESTE TIPO DE PACIENTES. PIENSO QUE ESTAMOS EN MUY ALTA DESVENTAJA CONTRA OTROS PAISES COMO LO ES ALEMANIA, QUE AUNQUE NO TENGA UNA AMPLIA COBERTURA DE FISIOTERAPEUTAS EXISTE UN GRAN AVANCE TECNOLÓGICO Y LEYES PARA PROTEGER A LA POBLACIÓN, Y NI HABLAR DE ESPAÑA QUE ES EL PAÍS DONDE SE DESARROLLO LA FISIOTERAPIA Y EN DONDE HAY MAS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS.

    2.R= SU PAPEL SERÍA DE ESPECIAL FUNDAMENTAL, YA QUE CON LA AUSENCIA DEL NUMERO Y/O DEL HUMANISMO DEL PERSONAL EN LAS INSTITUCIONES, ES EL ÚNICO PROFESIONAL QUE TIENE LOS SUFICIENTES SENTIMIENTOS Y PLANEACIÓN COMO PARA ESTABLECER CIERTA RELACIÓN CON LOS PACIENTES, PARA ANIMARLOS, MOTIVARLOS Y ESCUCHARLOS PARA QUE ASÍ PUEDAN LLEVAR A CABO ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA.

    3.R= COMO SE MENCIONA EN EL ARTICULO DE ARRIBA SE MENCIONAN ALGUNAS: ALZHEIMER, DEMENCIA, COREA DE HUNTINGTON, EN LO PERSONAL NO HE TENIDO LA OPORTUNIDAD DE TRATAR ALGÚN PACIENTE CON DETERIORO COGNITIVO CON LA FISIOTERAPIA.

    4.R= PRIMERO QUE NADA, CONOCER AL PACIENTE: EL PASADO QUE TUVO Y CON ESO UTILIZARLO A MI FAVOR PARA ASÍ RECORDAR SUS ACTIVIDADES Y ANIMARLO A QUE TUVIESE ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA, EN OTRAS PALABRAS SERIA COMO UN JUEGO DE INTERACCIÓN ENTRE EL PACIENTE Y YO.

    ResponderEliminar
  18. Buena Noche a Tod@s.
    Me da mucho gusto que todos hayan participado de la convocatoria del Blogg. Analizando cada una de las respuestas, puedo concluir que un 20% esta encajado o tienen algunas ideas del tipo de tratamiento de la Terapia Física en pacientes Psiquiátricos. Estaremos en Formación durante este semestre para que cumplan a cabalidad los objetivos de la materia. felicidades a todos por la participación y la construcción de criterios Propios.
    Galvis F.

    ResponderEliminar
  19. Todo gracias a este gran doctor a base de hierbas que me curó de (ENFERMEDAD DEL LUPUS) su nombre es dr imoloa. Sufrí enfermedad de lupus durante más de 8 años con dolores como: articulaciones, erupción cutánea, dolor en el pecho, hinchazón de las articulaciones y muchos más. Los medicamentos antiinflamatorios no pudieron curarme, hasta que leí sobre su recomendación. Hace 2 meses, lo contacté a través de su dirección de correo electrónico. drimolaherbalmademedicine@gmail.com. y me envió el tratamiento a base de hierbas a través del servicio de mensajería de DHL y me instruyó sobre cómo beberlo durante dos semanas. después de eso, y me confirmaron que estaba curado y libre en el hospital después de tomar sus poderosos medicamentos a base de hierbas. Usted también puede curarse si está interesado, él también usa su poderosa medicina curativa a base de hierbas para curar enfermedades como: enfermedad de Parkison, cáncer vaginal, epilepsia, Trastornos de ansiedad, enfermedad autoinmune, dolor de espalda, esguince de espalda, trastorno bipolar, tumor cerebral, maligno, bruxismo, bulimia, enfermedad del disco cervical, enfermedad cardiovascular, neoplasias, enfermedad respiratoria crónica, trastorno mental y conductual, fibrosis quística, hipertensión, diabetes, asma , Artritis inflamatoria autoinmune mediada. enfermedad renal crónica, enfermedad inflamatoria de las articulaciones, dolor de espalda, impotencia, espectro de alcohol feta, trastorno distímico, eccema, cáncer de piel, tuberculosis, síndrome de fatiga crónica, estreñimiento, enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer de huesos, cáncer de pulmón, úlcera bucal, cáncer de boca, cuerpo dolor, fiebre, hepatitis ABC, sífilis, diarrea, VIH / SIDA, enfermedad de Huntington, acné de espalda, insuficiencia renal crónica, enfermedad de Addison, dolor crónico, enfermedad de Crohn, fibrosis quística, fibromialgia, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad fúngica de las uñas, enfermedad de Lyme, Enfermedad de Celia, Linfoma, Depresión mayor, Melanoma maligno, Mania, Melorheostosis, Enfermedad de Meniere, Mucopolisacaridosis, Esclerosis múltiple, Distrofia muscular, Artritis reumatoide, Enfermedad de Alzheimer Póngase en contacto con él hoy y obtenga una cura permanente. contactarlo a través de ... email- drimolaherbalmademedicine@gmail.com / whatssapp- + 2347081986098.

    ResponderEliminar